Profesional educador, formado integralmente para interactuar  con responsabilidad social, eficiencia y ética profesional, en funciones de  administración  del hecho pedagógico especializado, sustentado en procesos de evaluación, orientación, investigación y gestión educativa  en el marco del Modelo de Atención Educativa Integral, involucrado en líneas, programas de acción y sistemas de apoyo interdisciplinario  para  la persona con necesidades educativas especiales o asociadas a discapacidades en diversos contextos convencionales y no con convencionales.

Cumplimiento de los servicios comunitarios estudiantiles

Es un aspecto que se someterá a consulta con especialistas. No obstante, el servicio comunitario en los Programas Nacionales de Formación, es un elemento intrínseco. La unidad curricular, Proyecto Formativo, es la estrategia de aprendizaje fundamental al cual se articulan todas las unidades de formación del año. Los proyectos constituyen unidades estratégicas dirigidas a poner de manifiesto las articulaciones entre conocimientos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos y saberes,  para el logro de los procesos pedagógicos que ocurren en diferentes ambientes de aprendizaje. Al mismo tiempo, permiten la vinculación docencia-investigación-interacción sociocomunitaria.

En los proyectos se asume el proceso educativo como una forma de experiencia que es parte de la vida práctica. En este sentido, integran una gran cantidad de actividades con un enfoque participativo que aborda la realidad socio-comunitaria, y los agregados que a partir de ella puedan construirse, como un ámbito dónde se expresa la cotidianidad. Vista así, la realidad es susceptible de ser modificada de manera continua, con la acción de diversos actores sociales que articulan esfuerzos individuales y colectivos, a través de mecanismos comunales de: aprendizaje, participación y organización para la acción transformadora.

Programa Nacional de Formación Lic. Educación Especial

Accionar Específico del Educador en  Educación Especial 

  • Participa de manera permanente, en procesos multidimensionales relacionados con la formación integral, aprovechando experiencias formales y no formales que le permitan preservar el ambiente y conservar la salud física, mental, social en él y en sus educandos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad permanente o transitoria, en contextos diversos.
  • Asume, como principios de su identidad, ética, acción profesional y de sus relaciones con las personas y el colectivo, los valores de respeto a las diferencias y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia social, igualdad, equidad, democracia, solidaridad, aceptación, tolerancia, honestidad, responsabilidad ciudadana, profesional y apego a la legalidad. A partir de estos fundamentos  promueve cambios educativos en contextos donde se desenvuelve.
  • Evalúa las necesidades educativas especiales de niños, jóvenes y adultos, asociadas o no discapacidades permanentes o transitorias, a partir de la valoración integral del aprendizaje, manifiesto en sus capacidades,  logros, potencialidades, intereses, necesidades, debilidades y estudio de factores endógenos y exógenos que determinan la naturaleza de estos requerimientos, utilizando de manera complementaria métodos de investigación educativa, con una actitud crítica de respeto y aceptación a la diversidad, que permite garantizar equidad, acceso, permanencia y calidad de la atención educativa.
  • Diseña, implementa, controla y brinda orientación en procesos de enseñanza, vocacionales, de participación familiar y comunitaria, a través de un conjunto de adaptaciones a los currículos escolares, programas, proyectos y acciones de formación de los diferentes niveles y modalidades  del Sistema Educativo Venezolano, en ámbitos institucionales, familiares , laborales y comunitarios, para adecuar los procesos de enseñanza aprendizaje a las condiciones y necesidades de las personas y/o grupos con necesidades educativas especiales, de acuerdo a principios, leyes, normativas y políticas vigentes en la Educación Especial, como variante escolar, con una visión integradora, innovadora y una actitud comprensiva, crítica y de compromiso profesional.
  • Participa e interactúa, como modelo social, en proyectos que viabilicen transformaciones a nivel comunitario, regional y nacional, relacionados con la promoción de las posibilidades de desarrollo, derechos y deberes de niños, jóvenes y adultos con discapacidades, a través de acciones intra e intersectoriales que propicien condiciones idóneas para su integración social (familia, escolar- socio-laboral) en las comunidades  donde interactúa.
  • Coordina, dirige y orienta  proyectos de la comunidad educativa así como gestiona  los procesos docentes y administrativos   institucionales con el fin de asegurar la calidad del servicio que provee la Educación Especial, así como las relaciones de la institución educativa  con su comunidad y entorno.
  • Planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión educativa, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles, para garantizar  la administración de la Política de Educación Especial. 
  • Promueve e impulsa, desde la perspectiva de la inclusión, la diversidad y la discapacidad como fenómeno social, el respeto y ajuste de la sociedad hacia  las potencialidades, particularidades y condiciones de las personas con discapacidad. En tal sentido, el docente debe formarse para facilitar el proceso de adecuación social, académico y laboral para que las personas con discapacidad participen y formen parte activa de la sociedad,   contribuyendo  con ésta, en una construcción justa que permanentemente genere espacios de igualdad y elimine barreras arquitectónicas, comunicacionales, estructurales y aptitudinales.

Títulos que se le otorgan

Trayecto II: TSU en Educación Especial

Trayecto IV: Lcdo.  en Educación Especial

En Construcción