Misión
El Programa Educación se encarga de formar ciudadanos en el área de la docencia con conocimientos y saberes ligados a lo humanístico, lo científico y lo técnico, para el desarrollo de prácticas educativas relacionadas con las comunidades organizadas del entorno, con el fin de lograr niveles crecientes de inclusión y justicia social.


Visión
Ser reconocidos en el ámbito local, regional, nacional, latinoamericano y caribeño como el programa de formación de la nueva ciudadanía a partir de las prácticas profesionales caracterizadas por el sentido ético, la solidaridad, la justicia social, la cooperación y el respeto a la vida y a la diversidad cultural.


Objetivo del Programa Educación
Formar ciudadanos profesionales de la docencia para el desarrollo endógeno local, regional, venezolano, latinoamericano y caribeño, a partir del diseño, ejecución y evaluación de proyectos cónsonos con los requerimientos del desarrollo endógeno sustentable, el plan “Simón Bolívar” y las políticas educativas del estado venezolano.

PROYECTO EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN INTEGRAL

Misión
se encarga de la formación académica de los profesionales de la docencia integral, bajo una visión de inclusión y justicia social que favorezca el desarrollo de la generación y socialización de saberes acordes a las necesidades de la sociedad.
Visión
formar un educador integral para el ejercicio de la docencia, investigación y el aprendizaje de servicio orientado hacia las necesidades y las características de la comunidad donde se inserta laboralmente, a través de un diseño curricular flexible que permita desarrollar en él, un criterio de responsabilidad social, de ética y de humanización e integración de saberes.
Objetivo del proyecto educación mención: educación integral.
formar docentes integrales con sentido de justicia social, igualdad, equidad, sentido crítico reflexivo, atendiendo desde los saberes que requiere la comunidad para dar respuestas a un proyecto país.

PROYECTO EDUCACIÓN MENCIÓN MATEMÁTICA Y FÍSICA

Misión
El proyecto matemática y física, se encarga de la formación académica de los profesionales de la docencia en esas áreas, bajo una visión de inclusión y justicia social que favorezca el desarrollo de la generación y socialización de saberes acordes a las necesidades de la sociedad.
Visión
formar un educador en las áreas de matemática y física para el ejercicio de la docencia, investigación y el aprendizaje de servicio orientado hacia las necesidades y las características de la comunidad donde se inserta laboralmente, a través de un diseño curricular flexible que permita desarrollar en él, un criterio de responsabilidad social, de ética y de humanización e integración de saberes.
objetivo del proyecto educación mención: matemática y física.
formar licenciados en las áreas de matemática y física atendiendo a los requerimientos del entorno social, bajo los principios de ética profesional, conciencia ecológica, pertinencia sociocultural, equidad y conciencia crítico reflexiva.

PROYECTO EDUCACIÓN MENCIÓN: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Misión
la formación de un docente altamente calificado, que programa soluciones concretas en la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento, del humanismo y la democracia bajo los lineamientos del proyecto nacional simón bolívar.
Visión
ser un proyecto público reconocido socialmente y punto de referencia en la costa oriental del lago, por sus aportes en la docencia, investigación extensión de avanzada e innovaciones de excelencia en los procesos de desarrollo endógeno sustentable, que promueva y practique en el docente la libertad, la participación y la profundización de los valores éticos, moral y humanísticos democráticos, en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y en el individuo.
objetivo del proyecto educación mención: biología y química.
formar un profesional en el área de las ciencias para el ejercicio de la docencia, investigación y servicio social comunitario, con sentido humanista, social y democrático bajo los lineamientos de ley del plan de la patria (2013-2019).

PROYECTO EDUCACIÓN MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES

Misión
formar profesionales de la docencia con conocimientos y saberes sociales, desde la complejidad de lo local y regional, venezolano, latinoamericano y caribeño, en cuyo seno se entrecruzan, constituyen y adquieren significancia poderes, conocimientos y saberes de las más variadas latitudes. puesta al descubierto y entendida la trama del tejido social, imbricarse en él, transformarlo desde sus entrañas; contribuyendo con su práctica profesional y ciudadana, con creatividad, responsabilidad, solidaridad, sentido crítico, espíritu libertario, pluralista y participativo, a hacer de este mundo, un mundo vivible, digno y dignificante, para beneficio de las comunidades que le habitan las cuales son, en definitiva, las grandes constructoras sociales.
Visión
constituirse en una carrera universitaria referencial por su capacidad para formar profesionales identificados como latinoamericanos del mundo, consubstanciados con el modelo educativo integral social como continuo humano, cuya práctica profesional se distinga por la fuerza transformadora para impulsar la nueva ciudadanía que la sociedad y el estado venezolano requieren. contribuir a la formación de un docente competente en el ejercicio profesional en el ámbito de las ciencias sociales, en el área geografía y en el área historia, con destrezas de autoaprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia cultural, social e histórica sobre la cuál sustente su práctica pedagógica en consenso con sus colegas y otros actores del proceso educativo, confrontando distintas teorías y técnicas dentro de una realidad cambiante.
objetivo del proyecto educación mención: ciencias sociales.
Contribuir a la formación de un docente competente en el ejercicio profesional en el ámbito de las ciencias sociales, en el área geografía y en el área historia, con destrezas de autoaprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia cultural, social e histórica sobre la cuál sustente su práctica pedagógica en consenso con sus colegas y otros actores del proceso educativo, confrontando distintas teorías y técnicas dentro de una realidad cambiante.

PROYECTO EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA

Misión
formar profesionales de la docencia con elevado nivel académico y compromiso social para contribuir con el desarrollo socio educativo cultural, científico, humanista e intelectual en el área de educación física, integrándolos procesos de la docencia, la investigación, y la vinculación social, como los procesos medulares que permean la formación docente; proyectándose hacia la comunidad y enalteciendo los principios éticos que caracterizan al educador.
Visión
constituirse en el proyecto de formación universitaria de referencia local, nacional y latinoamericano por su capacidad para formar profesionales consubstanciados con los principios y valores democráticos que distinguen a la sociedad venezolana de justicia, equidad, igualdad, paz y respeto a la vida, y a todas las manifestaciones culturales que sustenta el modelo educativo integral social emancipador; cuya práctica profesional se distinga por la fuerza transformadora para impulsar la nueva ciudadanía que la sociedad y el estado venezolano requieren.
objetivo del proyecto educación mención: educación física.
la función de los estudios de pregrado en cualquier institución universitaria es elevar el nivel académico y el desempeño, al formar profesionales altamente calificados y especializados para responder con su acción transformadora a las demandas de la sociedad, a la producción de saberes y al desarrollo humano, con el objeto de constituir puentes con la comunidad y propiciar los necesarios cambios que ésta exige. en este sentido, el plan de desarrollo económico y social de la nación (2001-2007) plantea un conjunto de principios orientadores del equilibrio social como son: la universalidad, la equidad, la participación y la corresponsabilidad como garantía de los derechos ciudadanos, en virtud de lo cual la educación de calidad es una de las estrategias de mayor alcance, de allí que procurar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, extender la cobertura de la matrícula en los distintos niveles y modalidades del sistema, articular el sistema educativo con el de producción de bienes y servicios, ofrecer atención integral a niños y jóvenes no escolarizados y la erradicación del analfabetismo, entre otros.

PROYECTO EDUCACIÓN MENCIÓN: ORIENTACIÓN

Misión
la universidad nacional experimental “rafael maría baralt” es una institución con presencia en la región zuliana y estados circunvecinos , que a través de la docencia, investigación y extensión logra la transformación y desarrollo de la sociedad venezolana; por medio de procesos académicos y administrativos, basados en los principios de equidad, inclusión, justicia, respeto, cooperación, participación, calidad, pertinencia y formación integral; representando de esta manera la universidad social de venezuela.
Visión
la universidad nacional experimental rafael maría baralt, tiene como visión consolidar la transformación de valores individuales y sociales apoyados en un sistema educativo de calidad que garantice la accesibilidad del conocimiento para todos y todas, orientados al desarrollo científico, cultural y humanístico integral. objetivo general: preservar y desarrollar la sociedad venezolana, latinoamericana y del caribe a través de programas educativos que aprovechen y potencien el talento humano, garantizando la formación integral y liberadora de los hombres y mujeres, la generación del conocimiento pertinente, y la vinculación de la institución con la sociedad, según los lineamientos emanados de los organismos superiores.
objetivo del proyecto educación mención: orientación.
formar un profesional para el desempeño de la docencia en la educación básica, media técnica, profesional, nivel universitario, institucional, jurídico, religioso; con habilidades, conocimientos, con destrezas de auto aprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia cultural- social, de orientación en sus diferentes áreas, sobre la cual sustente su práctica pedagógica y profesional, así mismo le permita insertarse en una realidad socioeducativa, comunitaria, productiva y transformadora del ser y su contexto.