El Programa Educación de la UNERMB nace un el 15 de abril de 1984 con el Proyecto de Profesionalización Docente (PPD) que inicia con 150 estudiantes. La coordinación de dicho programa estuvo inicialmente a cargo de la profesora Liria Rincones de Castagnetti. Este proyecto tuvo sus orígenes en el Programa Experimental de Formación Docente (PREXFORDO) en el cual se ofreció en una primera fase conformada por cinco talleres que se dictaron a partir de noviembre de 1983. La profesora Liria Rincones Pérez Coordinadora de la II Fase de dicho programa manifestó que la importancia del esfuerzo continuo que se venía realizando desde 1982 radicaba en el impacto transformador que generó el Sistema Educativo Venezolano pues hasta donde ella contabilizaba se trataba de la profesionalización de 15.0000 docentes que trabajaban como maestros en las escuelas básicas de todo el país.
Misión
El Programa Educación se encarga de formar ciudadanos en el área de la docencia con conocimientos y saberes ligados a lo humanístico, lo científico y lo técnico, para el desarrollo de prácticas educativas relacionadas con las comunidades organizadas del entorno, con el fin de lograr niveles crecientes de inclusión y justicia social.
Visión
Ser reconocidos en el ámbito local, regional, nacional, latinoamericano y caribeño como el Programa de Formación de la nueva ciudadanía a partir de las prácticas profesionales caracterizadas por el sentido ético, la solidaridad, la justicia social, la cooperación y el respeto a la vida y a la diversidad cultural.
Formar profesionales en el área de Educación, con pertenecía cultural, social e histórico que sustenta su práctica pedagógica, bajo los principios de pertenencia, equidad, ética y conocimiento crítico reflexivo.
Descripción de las competencias de Programa Educación.
– Establecer nexos de colaboración mutua con las misiones educativas y sociales, con otros niveles de Educación, y con todas las estructuras organizativas que actúen en la comunidad.
– Crear formas académicas-administrativos ágiles que permiten mantener la cohesión del Programa Educación al tiempo que le permitan la flexibilidad necesaria para optimizar su capacidad de respuesta ante las necesidades educativas de la localidad y la región.
– Apoyar la especificidad del Programa en las diferentes sedes de acuerdo a las necesidades presentes en las comunidades y zonas de influencia donde ella actúen, en acuerdo con las políticas de municipalización.
– Fortalecer la formación de la generación de relevo en los aspectos académicos y administrativos en sus diferentes vertientes.
– Promover la mística en el trabajo y el sentido de pertenecía de la institución tanto en el personal como en el estudiantado.
– Estimular la actividad de investigación.
– Mantener actualizada la oferta académica.
– Orientar los diseños curriculares de forma tal que los perfiles de egreso al tiempo que respondan a las necesidades de la comunidad.
Proyecto Profesionalización Docente – Educación Integral (PPD)
El Proyecto de Educación Integral orientado a formar profesionales de la docencia con conocimientos y saberes pedagógicos, insertos en la complejidad cultural del país, Latinoamérica y el mundo, capaces de interpretar el mundo a partir de nuestro entorno pluricultural y multiétnico.
Objetivo general
Formar docentes integrales con sentido de justicia social, igualdad, equidad, sentido crítico reflexivo, atendiendo desde los saberes que requiere la comunidad para dar respuestas a un proyecto país.
Objetivos estratégicos
Promover una ética, cultura y educación liberadora. Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo. Asegurar la formación de profesionales en el área de la educación.
Políticas
El Proyecto de Profesionalización Docente (PPD) en la UNERMB, ha sido considerado como el Proyecto que dio inicio y apertura a la Universidad, ya que en este se pretende desarrollar un proceso educativo donde se transmitan los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; teniendo como base la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. Se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas.
Proyecto Matemática y Física
El Proyecto Matemática y Física se encarga de la formación de estudiantes en las áreas de matemática y física para el ejercicio de la investigación y el aprendizaje, servicio orientado hacia las necesidades y las características de la comunidad, con criterio de responsabilidad, ética y de socialización e integración de saberes.
Misión
El Proyecto Matemática y Física, se encarga de la formación académica de los profesionales de la docencia en esas áreas, bajo una visión de inclusión y justicia social que favorezca el desarrollo de la generación y socialización de saberes acordes a las necesidades de la sociedad.
Visión
Formar un Educador en las áreas de Matemática y Física para el ejercicio de la docencia, Investigación y el aprendizaje de servicio orientado hacia las necesidades y las características de la comunidad donde se inserta laboralmente, a través de un diseño curricular flexible que permita desarrollar en él, un criterio de responsabilidad social, de ética y de humanización e integración de saberes.
Objetivo general
Formar licenciados en las áreas de matemática y física atendiendo a los requerimientos del entorno social, bajo los principios de ética profesional, conciencia ecológica, pertinencia sociocultural, equidad y conciencia crítico reflexiva.
Objetivos específicos
– Formar licenciados en matemática y física, para el ejercicio de la docencia, la investigación y el servicio social comunitario.
– Fomentar el desarrollo del conocimiento físico matemático a nivel local y nacional.
– Promover la creación de nuevas estrategias pedagógicas para la enseñanza de la matemática y la física y por ende la adquisición de aprendizaje significativo de las mismas.
– Formar docentes proactivos con criterio propio, madurez profesional, sentido de responsabilidad social, para liderizar la transformación educativa nacional en el área de las ciencias exactas.
– Fomentar la creatividad y el uso de tecnología, en el hecho educativo a fin de desarrollar la observación, experimentación, análisis, raciocinio, verificación, demostración teórico práctica y habilidades pedagógicas, para la enseñanza de la ciencia desde una perspectiva holística más humana.
Políticas
– Promover continuamente la formación docente en las áreas de matemática y física, dentro de un clima de articulación coherente entre las actividades de aprendizaje, la investigación y la extensión socioeducativa.
– Impulsar el desarrollo y la extensión de la oferta académica de acuerdo con el criterio de municipalización superior que garantice su calidad y pertinencia social.
– Analizar los resultados que arroja el rendimiento académico de los estudiantes del proyecto.
– Incentivar a los docentes para la producción de material de apoyo de las asignaturas que constituyen el pensum de estudio del proyecto.
Proyecto Biología y Química
Misión
La formación de un docente altamente calificado, que programa soluciones concretas en la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento, del humanismo y la democracia bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Visión
Ser un Proyecto público reconocido socialmente y punto de referencia en la Costa Oriental del Lago, por sus aportes en la docencia, investigación extensión de avanzada e innovaciones de excelencia en los procesos de desarrollo endógeno sustentable, que promueva y practique en el docente la libertad, la participación y la profundización de los valores éticos, moral y humanísticos democráticos, en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y en el individuo.
Proyecto Ciencias Sociales
Contribuir a la formación y desarrollo de profesionales de la docencia críticos, participativos, reflexivos, competentes, con valores ético-morales, acordes a nuestra sociedad, mediante las políticas de formación docente, investigación y de extensión, aptos para desempeñar las tareas y desafíos que el Estado requiere dentro del contexto nacional, latinoamericano y mundial.
Misión:
Formar profesionales de la docencia con conocimientos y saberes sociales, desde la complejidad de lo local y regional, venezolano, latinoamericano y caribeño, en cuyo seno se entrecruzan, constituyen y adquieren significancia poderes, conocimientos y saberes de las más variadas latitudes. Puesta al descubierto y entendida la trama del tejido social, imbricarse en él, transformarlo desde sus entrañas; contribuyendo con su práctica profesional y ciudadana, con creatividad, responsabilidad, solidaridad, sentido crítico, espíritu libertario, pluralista y participativo , a hacer de este mundo, un mundo vivible, digno y dignificante, para beneficio de las comunidades que le habitan las cuales son, en definitiva, las grandes constructoras sociales.
Visión:
Constituirse en una carrera universitaria referencial por su capacidad para formar profesionales identificados como latinoamericanos del mundo, consustanciados con el modelo educativo integral social como continuo humano, cuya práctica profesional se distinga por la fuerza transformadora para impulsar la nueva ciudadanía que la sociedad y el Estado venezolano requieren.
En Construcción
MSc. María Ávila
Directora del Programa Educación