El Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación pretende formar un profesional integral con una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción, transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción agropecuaria, con conocimientos inter y transdisciplinarios, que articulen formación, creación intelectual y vinculación con las comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaría. Para ello creará espacios de formación ética, científico-técnica, productiva, sociocultural, socioambiental y sociopolítica.
Objetivos
Formar profesionales integrales con un enfoque agroecológico sobre la producción, transformación, distribución y consumo agroalimentario, que responda a las necesidades locales, regionales y nacionales de seguridad y soberanía alimentarias, comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable y la organización popular de trabajadores rurales y urbanos, indígenas, pescadores y campesinos, en la construcción y el fortalecimiento de una sociedad socialista. Lo cual, supone una síntesis compleja inter y transdisciplinaria, fundamentada en el diálogo de saberes.
2. Formar profesionales creativos e innovadores que articulen en su quehacer cognitivo lo científico con lo técnico, lo ético-político, lo estético-lúdico y lo socioambiental.
3. Facilitar la consolidación de conocimientos ambientales, sociales y técnicos necesarios para la formación de profesionales aptos para contribuir de manera efectiva con la construcción de la soberanía alimentaría.
4. Formar profesionales integrales que valoren e incorporen dialógicamente en su desempeño las culturas indígenas y campesinas, así como, sus saberes ancestrales y tradicionales.
5. Formar profesionales probos, fraguados en la organización y participación activa de las comunidades en las luchas de los trabajadores rurales, campesinos, pescadores e indígenas, en la comprensión, asimilación e interpretación de una ética forjada en la construcción del socialismo y la liberación nacional.
6. Formar profesionales que asuman participativa y sustentablemente la gestión de los Agroecosistemas.
Programa Nacional de Formación Agroalimentación
Perfil
Es un ciudadano o ciudadana integral activo, creativo, crítico, innovador, emprendedor y solidario, que practique y respete los valores humanísticos, con aptitudes para desempeñarse operativamente en todas las fases de la cadena agroalimentaria (producción, transformación, distribución, consumo) desde un enfoque agro ecológico, involucrado en la investigación científico con pertinencia social y con una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que genere respeto por las culturas campesinas, considere y valore con espíritu de amplitud los saberes ancestrales y populares, con vocación de servicio comunitario y clara conciencia revolucionaria acerca de las condiciones de dependencia que padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe